Del conocimiento doxático al conocimiento epistémico
DEL
CONOCIMIENTO DOXÁTICO AL CONOCIMIENTO EPISTÉMICO
En la clase de
Innovaciones y las TIC´s con el Dr. Miguel Álvarez Cádiz hablamos del
conocimiento doxático al conocimiento epistémico.
Doxa es un término que no forma parte del
diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto, procedente del
griego, alude a una opinión o a un punto de vista.
En el ámbito de la
filosofía, se entiende como doxa al conocimiento que no brinda una certeza
absoluta. La doxa, por lo tanto, es un saber aparente y no un dato objetivo.
Dicho de otro modo: la doxa no constituye un verdadero conocimiento de la
realidad.
Varios filósofos griegos
se centraron en el asunto de la doxa. Parménides empleó la noción para aludir a
la “vía de la opinión”, diferente de la “vía de la verdad”. Platón, por su
parte, consideraba que la doxa era un conocimiento engañoso desarrollado a
partir de la imaginación y de la fe. De esta forma se oponía a la episteme, un
conocimiento que podía justificarse como verdad.
Siguiendo con la
filosofía platónica, la doxa sería una opinión (conocimiento sensible) producto
de la imaginación y de las creencias. La episteme, en cambio, aparece como
ciencia (conocimiento inteligible) creado por intuición y razonamiento. Por eso
la episteme se acerca al conocimiento verdadero, algo que no puede lograr la
doxa.
Platón llamaba doxóforos
a aquellos individuos que buscaban ascender socialmente y lucrar mediante
conocimientos falsos. La doxa de estos sujetos solo aparentaba un saber, pero
no era un conocimiento real.
Información obtenida en: https://definicion.de/doxa/
Para Platón, la episteme
es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo inmutable, de la
verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a la
"opinión", al conocimiento de la realidad sensible.
Para Aristóteles, sin
embargo, la episteme sería el conocimiento obtenido mediante la demostración.
Información obtenida en:
¿Cuánto conocimiento doxático
tengo?
¿Cuánto conocimiento
epistémico tengo?
En este ejemplo. Por favor identifique cuales
son conocimientos doxático y cuáles epistémicos.
¿La sopa de
pollo realmente ayuda a aliviar el resfriado?
Otro aspecto importante
tratado en la clase fue acerca de la palabra constructo. ¿Qué es un constructo?
Un constructo es una
construcción teórica que se desarrolla para resolver un cierto problema
científico.
Información obtenida en:
Para profundizar acerca
este tema recomiendo la lectura de este material:

Otros aspectos importantes que se tocaron en
la clase fue acerca del título de la asignatura Innovaciones y TIC que debería
llamarse: Investigación, innovaciones y TIC. Esto debido a que no puede haber
ninguna innovación sino hay investigación. Si usted no investiga no innova. ¿Cómo
usamos las TIC para investigar y crear innovación? La tecnología es una
herramienta que nos va a ayudar a investigar y a innovar. En este orden de
ideas se muestra a continuación una serie de herramientas digitales en la investigación
científica.
Herramientas tecnologicas
para detectar plagio

Herramientas digitales
para la presentación y divulgación de investigaciones.
El uso de la tecnología, de las herramientas digitales, me ayudan a investigar y a manejar la información, por ejemplo, una herramienta que yo uso mucho es google drive, ahi puedo almacenar información, crear una base de datos del tópico que este estudiando en el momento, de igual manera me permite realizar trabajo colaborativo en un documento google compartido.
Ejemplos de mi autoría y/o participación:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1DO6QZIXOZxdQRAMHfwy--2auOUdB3Mbr6cwbLtmbaiA/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1x9HB2gsZG2EEvw0yU7d4iia6S_QVRhJZ6MRwoIXErBw/edit?usp=sharing
Espero sea de utilidad la información suministrada el día de hoy en mi blog.
https://docs.google.com/presentation/d/1x9HB2gsZG2EEvw0yU7d4iia6S_QVRhJZ6MRwoIXErBw/edit?usp=sharing
Espero sea de utilidad la información suministrada el día de hoy en mi blog.
Comentarios
Publicar un comentario